Dentro de la industria del cine, diversas instituciones y organizaciones alrededor de todo el mundo hacen la entrega de diferentes premios y reconocimientos como pueden ser al guión, al director, a los actores, el escenario, etc.
A continuación les presentaremos los premios que son otrogados en América Latina.
Géneros Cinematográficos
viernes, 29 de noviembre de 2013
Novedades sobre cine argentino
En el marco de la entrega anual de los grandes premios de La Academia de Hollywood, el cine argentino ha tenido el privilegio de ser reconocido con nominaciones en el rubro "Mejor película extranjera" en varias oportunidades; obteniendo la primera estatuilla en 1985. Con "Wakolda", de Lucía Puenzo, elegida como la representante para ir por una candidatura al premio, repasamos las últimas diez y cómo les fue.
Trailer oficial de "Wacolda" de Lucía Puenzo.
Wakolda
ya es la película argentina que viaja a la Academia
de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos para que quienes deciden
evalúen si merece ser considerada como una de las candidatas al premio a Mejor
Película Extranjera. Se trata de una primera instancia de nominación, algo así
como una pre candidatura, ya que los jurados deberán publicar recién el 26 de
enero de 2014 cuáles son las que, efectivamente, quedarán ternadas y pelearán,
ahí sí, por un premio dorado.
La historia de Argentina y los Oscar no es
tan larga, pero tuvo algunos hitos importantes. En las imaginarias vitrinas de
premios del cine nacional hay solamente hubo dos premios, con La historia oficial en 1985 y on El secreto de sus ojos en 2009, pero hubo otras que pasaron la
instancia previa en la que está ahora la película de Lucía Puenzo y estuvieron
presentes en la ceremonia más esperada del cine mundial .
La tregua, de 1974, fue la
primera película argentina entre las candidatas, pero competía con Amarcord,
una genialidad de Federico Fellini. Diez años más tarde (1984) le tocó a Camila, de María Luisa Bemberg, y otra vez el premio le fue esquivo al cine
argento. Un año más tarde ganó La historia oficial (1985), de Luis Puenzo, el
padre de la directora de Wakolda.. Pasaron 13 años hasta que llegó Tango, no me dejes nunca, y en 2001 José Luis
Campanella tuvo su primera chance con El hijo de la novia.
Este es el listado de las argentinas
preseleccionadas desde el año 2002 (hacé click en cada una para ver el
tráiler), y cómo le fue a cada una.
2003: Valentín (no quedó entre las nominadas)
2004: El abrazo partido (no quedó entre las nominadas)
2005: El aura (no quedó entre las nominadas)
2006: Derecho de familia (no quedó entre las nominadas)
2007: XXY (también de Lucía Puenzo, no quedó entre las nominadas)
2008: Leonera ((no quedó entre las nominadas)
2009: El Secreto de sus ojos (quedó entre las nominadas y ganó el premio)
2010: Carancho (no quedó entre las nominadas)
2011: Aballay, el hombre sin miedo (no quedó entre las nominadas)
2012: Infancia clandestina (no quedó entre las nominadas)
2004: El abrazo partido (no quedó entre las nominadas)
2005: El aura (no quedó entre las nominadas)
2006: Derecho de familia (no quedó entre las nominadas)
2007: XXY (también de Lucía Puenzo, no quedó entre las nominadas)
2008: Leonera ((no quedó entre las nominadas)
2009: El Secreto de sus ojos (quedó entre las nominadas y ganó el premio)
2010: Carancho (no quedó entre las nominadas)
2011: Aballay, el hombre sin miedo (no quedó entre las nominadas)
2012: Infancia clandestina (no quedó entre las nominadas)
·
·
·
·
·
·
Periódico “La voz del interior”. Córdoba.
Argentina. 2013.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Cinematografía y Séptimo Arte.

viernes, 22 de noviembre de 2013
martes, 19 de noviembre de 2013
Cine Colombo Venezolano
Cine de Frontera Colombia Venezuela www.youtube.com/watch?v=AwaWy8Y-zpo Similares Compartir
lunes, 18 de noviembre de 2013
CINE RESPUESTAS
(segunda parte)
![]() |
Clic en imagen |
una película y resulta de utilidad al momento de clasificar
los diversos tipos.
Aquí encontrarán una breve reseña de algunos géneros, los
restantes ya fueron abordados en un post anterior bajo el título "Breve descripción de los géneros cinematográficos(Primera parte)"
Los géneros abordados en la siguiente presentación son:
![]() |
Clic en imagen |
Fantasía o género fantástico
Animación
Romance
Road Movie
Bélico
Épico
Biopic o biográfico
Falso documental
CINE COLOMBIANO
HISTORIA DEL CINE
Antes de poder adentrarnos en el cine colombiano, es bueno que conozcamos cómo se fue dando poco a poco el proceso del cine de modo general, por eso quiero antes que veamos las producciones e historia del cine en Colombia, invitarlos a tener una idea de la historia del cine.
INTRODUCCIÓN AL CINE COLOMBIANO
"Aquí se resumen los más de 100 años de "industria cinematográfica" colombiana, que en la actualidad es diferente a la tecnología que se manejó en sus inicios".
CINE COLOMBIANO
BREVE HISTORIA
Para conocer la historia del cine colombiano, es necesario dar un vistazo atrás y hacer un recorrido por lo que ha sido todo el camino emprendido por muchas personas hasta nuestros días, he aquí algunos de los cambios que se han dado:- Habían cámaras hechizas de madera.
- La revelación de las fotos era a mano en estanques improvisados
- Se lavaba el material cinematográfico en sitios cercanos a las filmaciones
- Los negativos se secaban en grandes listones de madera.
- Colombia inició producción de películas doce años después que los otros países del mundo.
- El cine estuvo influenciado en sus inicios por extranjeros.
CINE COLOMBIANO
CINE ARTE COLOMBIANO
Una buena manera de conocer el cine colombiano, es acercarnos al género cinematográfico que ha tenido, uno de esos géneros es el cine arte, que acerca a la realidad del contexto del país al que estamos haciendo mención.
Veamos algo de ello:
Veamos algo de ello:
CINE COLOMBIANO
POSTER DE CINE COLOMBIANO
El cine colombiano ha querido dentro de sus producciones vincular la realidad histórica de su país, haciendo producciones que tienen como fundamento la realidad que se ha vivido a lo largo de las últimas décadas, tales son producciones de la realidad social: vendedores ambulantes, sicarios, guerra que afecta a personas del sector agrario (niños, jóvenes, adultos, familias enteras).Aquí tenemos algunas de ellas:
ALGUNAS PELÍCULAS DEL CINE COLOMBIANO
En los últimos años, Colombia ha producido películas que a diferencia del pasado, ha tenido actores nacionales, lo cual deja ver los procesos que ha ido teniendo el cine colombiano en su desarrollo y nivel de producción.
A continuación los invito a ver algunas de las producciones colombinas.
domingo, 17 de noviembre de 2013
Probando mi Primera Publicación en el Blog
DEFINICIÓN de CINEMATOGRAFÍA
Del griego: kinema (kíνημα) = ”movimiento” y grafía (γράφειν)
= "grabar", es la creación de imágenes en movimiento. Puede
incluir el uso de la película o las imágenes digitales, normalmente
con una cámara de vídeo.
Está muy relacionado con el arte de la fotografía.
Tanto dificultades técnicas como numerosas posibilidades de creatividad surgen
cuando la cámara y los elementos de la escena están en movimiento.
SÉPTIMO ARTE
También llamado cine o cinematografía, es la técnica que
consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la
impresión de movimiento, mostrando algún video o película.
También se trata de como lo es la forma de narrar historias o acontecimientos,
el cine es un arte y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico,
se lo denomina séptimo arte.
¿POR
QUÉ AL CINE SE LE LLAMA SÉPTIMO ARTE?
Riccioto Canudo,
escritor, poeta y crítico cinematográfico italiano, fue el primero en etiquetar
al cine como ‘Séptimo arte’ en 1911.
Hasta entonces, y desde la antigüedad, se había estado
etiquetando los diferentes movimientos artísticos y disciplinas, hasta quedar a
principios del siglo XX en seis artes.
Canudo
veía el cine como un “arte plástico en movimiento” y quiso que
estuviera presente entre las diferentes disciplinas artísticas. Su influencia
dentro del movimiento teórico, intelectual y artístico era muy importante, lo
que llevo a que se acogiese al cine como un arte más.

jueves, 14 de noviembre de 2013
Cronología del surgimiento de los géneros cinematográficos
La historia del cine como espectáculo comenzó en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI. Veamos cuáles fueron las primeras películas que marcaron hitos en la historia del cine, determinando el nacimiento de los distintos géneros cinematográficos.
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE CINE ARGENTINO
Breve Historia
Premios destacados
Es imperdible el trailer:
Un poco después de la aparición del cinematógrafo en París, se estrenó en 1896 en el Teatro Odeón la primera proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos Aires. Fueron dos cortos de los Hermanos Lumière. Tiempos antes había llegado el kinetoscopio a la ciudad y, a comienzos de 1896, un concesionario norteamericanos de kinetoscopios había experimentado proyecciones públicas con un aparato de su invención (Thomas Edison). Estas actividades fueron una forma de entretenimiento y actividad comercial. En 1897 comenzó la importación de cámaras francesas, y un operador francés residente en Argentina, Eugene Py, se convirtió en el primer realizador del documental La bandera argentina, que consistió en filmar la bandera flameando en la Plaza de Mayo En 1898, filmando sus propias operaciones quirúrgicas, el doctor Alejandro Posadas inició el cine quirúrgico A comienzos del siglo XX varios autores argentinos continuaron experimentando las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y registros documentales. Por ejemplo: Eugenio Alejandro Cardini filmó Escenas Callejeras y Mario Gallo realizó El fusilamiento de Dorrego que fue la primera película con trama argumental. La historia y la literatura nacional inspiraron los largometrajes tales como : Amalia, sobre la novela homónima de José Mármol , luego Nobleza gaucha basada en el Martin Fierro y también El apóstol primer largometraje animado de la historia del cine, es una sátira al entonces presidente Irigoyen. En 1933 surgió la verdadera industria con el cine sonoro. Casi al mismo tiempo nació Argentina Sono Film, con Tango (donde debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luis Sandrini); y Lumiton, con Los tres berretines.
La película “El secreto de tus ojos” fue la segunda película que consiguió el gran premio de la cinematografía como es Oscar a la mejor película extranjera en el año 2010, después de la Historia Oficial. Es una película argentina de drama-suspense de 2009 dirigida por Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri. Fue protagonizada por Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Javier Godino y Pablo Rago. El film, una coproducción realizada con capital local y de España, logró ser la película argentina de mayor éxito del año 2009 y una de las más taquilleras de la historia del cine argentino, con más de dos millones y medio de espectadores.
Una de las escenas principales donde se resuelve el trama de la película se desarrolla en la cancha de Racing Club de Avellaneda
Es imperdible el trailer:
Etiquetas:
Cine Argentino
Ubicación:
Buenos Aires
DIRECTORES Y PRODUCTORES MAS RECONOCIDOS
El séptimo arte tiene protagonista que no aparecen en la pantalla grande pero que por su labor de peso se hacen su reputación y cobran con el tiempo reconocimiento y fama. Recordamos el nombre de la película, los actores, algunas escenas impactantes y tal vez la época en la que se desarrolla la película, pero acordarnos del director es casi que imposible. Aquí algunos títulos y directores reconocidos.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Historia del Cine en Mexico
El
nacimiento del cine mexicano
Los
orígenes del cine en México se remontan a las primeras vistas que Fueron
traídas de Francia por Gabriel veyre y claude ferdinand bon Bernard, de la
compañía de los hermanos lumiere, en 1896.
El 6 de agosto de ese año fueron recibidos en
el castillo de Chapultepec Por el entonces presidente de México Porfirio Díaz,
quien vio en el Cinematógrafo un gran potencial. El 14 de agosto realizaron una
Exhibición en la droguería plateros con un gran éxito.
Veyre
y bon Bernard viajarían a Jalisco y filmarían aspectos pintorescos y Escenas
costumbristas como peleas de gallos, fiestas populares y Corridas de toros. Su
estancia en México duraría 5 meses. Filmaron También el traslado de la campana
de independencia a la ciudad de México Y el desfile de alumnos del colegio
militar entre otros acontecimientos Sobresalientes.
Desde la llegada del cine a México, los
primeros cineastas se interesaron Por capturar los acontecimientos que ocurrían
en la vida nacional, Comenzando por registrar las actividades que realizaba el
presidente en Numerosos actos públicos y en su vida familiar.
El primer camarógrafo mexicano fue Ignacio
Aguirre, quien en 1897 filmó “pleito de hombres en el zócalo”. En 1902 se
realizó en México una de las Primeras películas con argumento, aventuras de tip
top en Chapultepec, La cual era una comedia. Otra filmación muy notoria fue la
Representación de un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec, la cual
Escandalizó por el asunto que trataba (algunos espectadores pensaron Que se
trataba de un hecho real) y posteriormente porque, al ser un Evento fingido, el
público se sintió engañado.
Los primeros exhibidores mexicanos como Carlos
mongrand y salvador Toscano también acabaron filmando sus propias imágenes,
como los Episodios nacionales sobre Cuauhtémoc, Benito Juárez, Hernán Cortez,
Miguel hidalgo y José maría Morelos, además de las numerosas escenas que
mostraban la vida cotidiana.
Los hermanos alva realizaron el reportaje la
entrevista de los Presidentes díaz-taft en el paso, texas, el 16 de octubre de
1909, uno de Los documentos fílmicos más extensos de entonces. Enrique rosas
fue Otro cineasta mexicano precursor de estas primeras experiencias
Cinematográficas.
--- La cinematografía alrededor del mundo
(Compartir algo del cine de nuestros países y otros mas)
El
término cine mexicano se refiere al conjunto de la producción fílmica
hecha en México, y en el extranjero, por personas de origen mexicano.
Tiene sus antecedentes en las diferentes "vistas" realizadas en el
país por Gabriel Veyre y Ferdinand Bon Bernand (enviados de
los hermanos Lumière) en 1896. La producción cinematográfica mexicana es
una de las más destacadas de América Latina, aunque como industria
mantiene un perfil irregular desde el fin del periodo conocido como "época
de oro del cine mexicano", cuando la industria mexicana logró su mayor
penetración internacional (predominantemente en Latinoamérica y España). A
partir de 1898 aparecen los primeros realizadores mexicanos, y el cine nacional
fue evolucionando desde las vistas iniciales, alcanzando un nivel técnico y
creativo considerable durante la década siguiente.
El
cine llegó a México casi doce meses después de su triunfal aparición
en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidentePorfirio Díaz, su
familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en
movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con
el cinematógrafo en uno de los salones del Castillo de
Chapultepec.
lunes, 11 de noviembre de 2013
La cinematografía alrededor del mundo, breve reseña del cine en nuestros países.
Breve resumen de la historia del cine en los siguientes paises:
jueves, 7 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)